top of page

TIME LAPSE

 

Ésta es una técnica fotográfica que se está popularizando mucho y consiste en mostrar sucesos o acontecimientos que, por la lentitud con la que suceden, no son perceptibles por el ojo humano. Ejemplos de ello son: el paso del tiempo, el movimiento de las nubes, la apertura de una flor, el crecimiento del pelo o las uñas, el envejecimiento, etc.

 

La técnica aparentemente es similar a la del stop motion, ya que no se trata de dejar grabando la cámara durante un par de horas para mostrar el movimiento de las nubes, sino en crear una secuencia fotográfica en la que cada fotografía ha sido tomada cada cierto tiempo y al unirlas generan esa ilusión de paso del tiempo a velocidades muy altas.

En este caso el sonido sirve para ambientar la secuencia fotográfica y transmitir emociones complementarias a las que transmiten las imágenes y su efecto visual.

 

Como todo proyecto, este también cuenta con 3 fases para la realización del mismo:

Pre-producción:

  1. 1. Pensar qué queremos mostrar, si el atardecer, el nacimiento de una flor, el crecimiento de un bebé… ya que según lo que queramos contar requeriremos de unos materiales u otros y estudiaremos el tiempo que tenemos para desarrollarlo. Si pretendemos mostrar el crecimiento de un bebé necesitaremos estar fotografiándolo durante varios años para poder crear una secuencia en la que el envejecimiento sea notable.

  2. 2. Planificar cómo va a ser la puesta en escena, ya que si queremos mostrar el amanecer en la playa de Liverpool debemos investigar sobre a qué hora comienzan a haber halos de luz en esa playa en el día concreto que pretendamos realizar la secuencia. Si lo que queremos es mostrar el movimiento de la luna, la localización deberá ser en un lugar alto de la ciudad para que nada interfiera en la secuencia. De nada serviría sacar 1000 fotogramas a la luna si tras esto se va a esconder tras un edificio y vamos a perderle el rastro, o fotografiar el movimiento del sol en un día nublado. Por lo tanto hay que estudiar muy bien los elementos que vamos a fotografiar y los agentes que interfieren en esa localización. 

  3. 3. Una vez que conozcamos al detalle la puesta en escena de nuestro time-lapse, debemos apuntar aquellos elementos que nos van a hacer falta durante el tiempo de exposición, tales como agua, comida, ropa de abrigo o para combatir el calor, etc.

Producción:

  1. 1. En este caso es cuando debemos preparar lo indispensable para nuestro proyecto, una cámara, un trípode, baterías de repuesto, parasoles, protectores para el agua o la humedad, temporizadores para programar el tiempo de exposición de cada fotografía y el intervalo entre estas.

  2. 2. Tomar las fotografías consecutivamente. Aquí es cuando debemos tener en cuenta el tiempo de exposición y el tiempo que va a pasar entre fotograma y fotograma, ya que, por ejemplo, si lo que pretendemos es fotografiar a las estrellas, con una exposición rápida no será posible. Por tanto deberíamos hacer fotografías con una exposición mínima de 25 segundos para que el sensor de la cámara capte la luz emitida por las estrellas. Cuanto más cerrado está el diafragma más enfocada estará la imagen. 

  3. Para saber cuánto es el tiempo necesario entre fotograma y fotograma hay que fijarse en el tipo de objeto a fotografiar, no es lo mismo una persona andando a la que deberás seguir con un intervalo menor ya que sus movimientos son más pronunciados y rápidos que a las nubes, que en condiciones normales, suelen desplazarse lentamente. A estas últimas se pueden fotografiar cada 10-15 segundos en función de si vemos que se desplazan más rápido o menos, con un diafragma cerrado para tener toda la imagen enfocada.

 

  1. 3. Mantener el encuadre. Para ello es imprescindible el trípode, con el cual evitaremos los movimientos de nuestras manos al pulsar el disparador y el propio movimiento al carecer de un pulso total. En el caso de que se pretenda hacer un proyecto de varios meses o años, por ejemplo, el crecimiento de una flor hasta que esta se abre, lo recomendable es usar un estudio en el que esté marcado en el suelo la posición del trípode, y anotar la altura del mismo, la velocidad de obturación usada, el diafragma, la posición del enfoque en caso de que no sea enfoque automático y el zoom. Aun así, aconsejo no retirar al menos el trípode en esos meses ya que es muy complicado volver a encuadrar la cámara.

 

  1. 4. El tiempo. Es esencial tener tiempo para realizar el proyecto antes de empezarlo, ya que este puede variar si las condiciones de la puesta en escena lo requieren.Teniendo en cuenta que en un video, la velocidad normal es de 24 fotogramas por segundo, debemos saber que necesitamos al menos 720 fotogramas para hacer un video de 30 segundos. El tiempo de exposición de cada fotografía dependerá, como se ha mencionado, del tipo de puesta en escena a la que nos expongamos.

 

Post-producción:

  1. 1. Visionar las fotografías tomadas y eliminar aquellas que no hayan salido como se necesita.

  2. 2. Conseguir un ordenador con un programa de creación de animaciones como el Stop Motion Pro (Véase la pestaña de Stop Motion).

  3. 3. Importar el proyecto en un programa de edición de video como Final Cut o Adobe Premiere para proceder a corregir la luz o el color, e incorporar efectos visuales, transiciones, sonido o rótulos.

 

El time-lapse es una técnica que requiere de práctica para sacar un producto con mucha calidad pero todo el mundo que quiera puede realizar un proyecto con estas características si usa las tecnologías necesarias.

Estos son algunos de los time-lapses más llamativos:

 

Nubes en Ponferrada: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TimeLapse- Enrique Pedrero Pacheco:

Rotting Apple: 

Time Lapse: Flores abriendose:

All alone in the Night: 

Para los más curiosos:

Moon Rise LA: 

© 2023 by Journalist. Proudly created with Wix.com

bottom of page