
FOTOGRAMA A FOTOGRAMA
La animación 2D Clásica
Consiste en una secuencia visual de fotogramas dibujados a mano, lo que da lugar a una representación de imágenes en movimiento que todos conocemos como dibujos animados.
Esta técnica ha ido evolucionando junto con la fotografía ya que las primeras animaciones en 2D fueron una sucesión de fotografías realizadas a distintos trazos dibujados en pizarras o folios creando la sensación de que los sujetos dibujados interactúan.
En 1900 J. Stuart Blackton creó la primera secuencia animada llamada The Enchanted Drawing:
En esta secuencia se puede apreciar cómo Stuart interactúa en la imagen realizando los dibujos en el lienzo, pero no aparece modificando el dibujo en todos los fotogramas por lo que consigue crear la ilusión mágica que da vida al personaje, el cual sonríe o entristece de manera espontánea. El autor, incluso, consigue crear la ilusión de sacar del lienzo objetos, como el caso del vino y la copa. El dibujo de ambos desaparece a la par que van apareciendo los objetos que se corresponden con ellos en la realidad.
En esta segunda secuencia animada realizada en 1906, llamada Humorous Phases of Funny Faces, Stuart tan solo aparece al comienzo dando la vida al personaje de un hombre al que dibuja en una pizarra. Tras esto comienza a aparecer espontáneamente trazos de tiza en la pizarra que forman la silueta de una mujer con la que el otro sujeto dibujado interactúa.
Esto es claramente un antecedente importante de lo que conocemos hoy en día como dibujos animados o animación clásica, sobre la cual se fue creando con los años una gran industria de productos de animación que generaba cantidades ingentes de ingresos económicos. Pero para hablar de la animación clásica hay que mencionar al padre de la misma, Walt Disney.
Walt Disney
Nació el 5 de diciembre de 1901. Su infancia se vio truncada desde muy joven porque tuvo que compaginar el trabajo con los estudios, por lo que a pesar de graduarse no destacó como estudiante. En 1917 falsificó su certificado de nacimiento para poder entrar en la Cruz Roja y asistir así a la guerra, pero cuando Walt llegó a Alemania ésta ya había firmado el armisticio y se había puesto fin a la misma, por lo que dedicaba el tiempo en empapelar la ambulancia que conducía con los dibujos que realizada. Sin embargo, su participación truncada en la guerra no fue en vano ya que allí conoció a Ubbe Ert Iwwerks, con el que compartió negocios pocos meses después, iniciándose así en el mundo de la animación que tanto le fascinaba.
Tras muchos cortometrajes realizados, encontrándose entre ellos El gato con botas, La cenicienta o Alicia en el país de las maravillas; y el intento frustrante de crear su propia empresa, aparece, el 15 de mayo de 1928, Mickey Mouse. Este personaje se da a conocer en el cortometraje mudo, Plane Crazy, que realizó Iwerks y de cuyo guion se encargó Disney.
Sin embargo el éxito de este personaje tuvo lugar tras la presentación de la película Steamboat Willie, a la que le incluyó sonido para conseguir distribuidores. Esa es la razón por la que decidió ponerle también sonido a sus otros cortometrajes de Mickey Mouse.
En esta película existen varias secuencias distintas que convergen en una trama principal que es la de Mickey y Pete compartiendo un viaje juntos en un barco.
Aquí ya se presenta la estructura clásica del cine:
-Introducción: Mickey tratando de pilotar el barco.
-Nudo: Mickey tiene que recuperar a Minnie que se ha quedado en tierra y tienen que recuperar las partituras que se ha tragado la vaca
-Desenlace: Mickey y Minnie mueven la cola de la vaca para que, como una caja de música, suelte notas musicales.
Sin lugar a dudas Mickey Mouse ha sido y es uno de los dibujos animados más importantes. Cansados de tener que dibujar una y otra vez la misma escena modificando una parte de cada personaje y escenario por cada fotograma, Iwerks y Walt descubrieron que si crean en un papel de varios metros el fondo del escenario, éste se puede ir moviendo a la izquierda mientras se intercala en el centro del encuadre al personaje realizando un movimiento, para ser fotografiado por una cámara colocada en vertical sobre el encuadre.
Así comenzaron a reducir el tiempo usado en la producción de los dibujos y a tener más precisión en la consecución de cada fotograma. Sin embargo Walt descubrió que si la cámara realizaba un Zoom in sobre el encuadre, los objetos dibujados no aumentaban realmente su tamaño, lo que anulaba la sensación de profundidad de campo y creaba una sensación de irrealidad.
Para evitar esa sensación ideó la cámara multiplano. Ésto consiste en la colocación de una cámara en vertical frente a cuatro placas transparentes con un sistema rotatorio: La escena que se pretende fotografiar se divide en cuatro partes, según la profundidad de campo en la que aparecen los objetos, y así se colocan en cada una de las placas estando en la capa más alta el plano más cercano a la cámara, para que cuando la cámara pretenda hacer un zoom in, los objetos que se encuentran en la última capa aumenten su tamaño conforme la cámara se acerca.
Como acabamos de ver, el sistema rotatorio permite mover los escenarios de cada placa hacia izquierda o derecha para que los personajes aparezcan en el centro del encuadre, moviéndose más rápido aquellas placas más cercanas a la cámara y más lento aquellas más alejadas. Así conseguía crear un efecto de profundidad de campo y le daba carácter de realidad.
La animación clásica es por tanto un antecendente muy importante para el mundo de la imagen en movimiento, sea cual sea el sistema bidimensional que se use.
Algunos ejemplos de Animación 2D Clásica:
Dibujos animados del pasado:
Pablo Neruda- Puedo escribir los versos más tristes:
En este caso realizados con el Paint.
Metáfora de la ley de la vida:

